Escuchar como sordos

Oct 17, 18 Escuchar como sordos

VIVIR EN COMUNIDAD

 

 

.

Hablar entre sordos, ofrece una bonita ventaja: las personas se esfuerzan usando otras formas de hablar, se ayudan con la vista, los gestos, están atentos el uno del otro para escucharse, incluso para entenderse. Quizás escucharíamos más si estuviéramos sordos, pero perderíamos a Mozart, Dalla, el viento, el canto de los pájaros, el trueno, el ruido de las cosas, los eructos,  la charla y ciertos chistes.

Bien, tal vez volverse sordo no es la solución, pero ¿cómo hacer para comunicarse sin ser malinterpretado?

Quiero decir algo, los otros no entienden al otro

Digo: “Mirar que hermosas fresas en ese prado, brillantes y jugosas!”

Los otros entienden: “Tonto, mira esas hermosas fresas en ese prado, brillantes y jugosas!”

O incluso: “ Feo lelo, no has visto esas hermosas fresas, estás a punto de pisotearlas y lo haces a propósito para fastidiarme”

Para explicar lo que pasa se necesita un psicólogo, un historiador, un filósofo, un místico

El psicólogo te dice que la comunicación no verbal muestra más que las palabras.

El historiador te dice que las memorias, los pre-conceptos se forman de experiencias del pasado.

El filósofo hablará de las teorías de la comunicación, de hipótesis sobre motivaciones de especie de sistemas de relaciones humanas.

El místico te hablará del enemigo del hombre que hace todo para que no nos entendamos, y no se entiendan las palabras, para destruirnos, como enseña la Torre de Babel.

sí, pero si fuera orgullo?

Respondo mal pero no lo admito, digo mal pero no acepto críticas: Conocemos la historia de la paja o la viga en el ojo ajeno. Mi radio estaba para mí bajísima y según los otros está a todo volumen.

Sólo el amor humorístico, condescendiente, acogedor, la amabilidad, el pensar bien de los otros, resolvería las diferencias desde la raíz.

En Damanhur la respuesta se encuentra en los dos primeros artículos de nuestra Constitución:

artículo 1. Los ciudadanos son hermanos que se ayudan recíprocamente a través de la confianza, el respeto, la claridad, la aceptación, la solidaridad y la continua transformación interior. Cada uno se compromete en dar a los demás nuevas oportunidades para recomenzar.

artículo 2. Cada ciudadano se compromete en difundir pensamientos positivos y armónicos y en dirigir cada acción y pensamiento al crecimiento espiritual, anteponiendo el ideal al interés personal. Cada uno es responsable y consciente de sus actos, social y espiritualmente, sabiendo que se multiplican y reflejan en el mundo a través de las líneas sincrónicas.

¿Quieres leer toda la constitución?

 

Share[/Facebook]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.