El documental sobre Damanhur de Ivan Olita

En el junio de este año 2018, el director Iván Olita vino a Damanhur para realizar un documental sobre la serie «Retiros» de NOWNESS que explora comunidades e individuos que viven según sus propias reglas. En el documental, seguimos la vida de Celastrina, una joven ciudadana damanhuriana nacida en Estocolmo, Suecia, que llegó a Damanhur hace tan solo 3 años. A través de su historia, el documental explora los valores espirituales y sociales de Damanhur y cómo se aplican a la vida personal de los ciudadanos damanhurianos.
Cuando le preguntaron sobre su experiencia en el rodaje, Celastrina contestó:
«Siempre es interesante hablar de la historia de uno y de las elecciones que te han llevado a tu actual situación de vida, porque para poderlo hacer necesitas reflexionar sobre todo esto, y como resultado te conoces mejor. En este caso, representar a toda la comunidad, más que a mí misma, ha sido obviamente un poco difícil, especialmente porque desde que llegué a Damanhur empecé a darme cuenta que, aunque en la comunidad todos compartían los mismos valores fundamentales, cada individuo percibía Damanhur de forma distinta y ésta varía en base en las diferentes historias y situaciones personales.
El trabajo final, sin embargo, es una representación bonita y poética: una historia personal tejida dentro de una historia más grande. Por lo tanto, creo que Iván ha hecho un óptimo trabajo en su interpretación artística de la comunidad. Para mí, estudiar y trabajar en esta película, ha sido una experiencia interesante y enriquecedora también por haber visto cómo Iván, director profesional, trabaja sobre el plató».
A continuación, una entrevista con Iván sobre su experiencia en Damanhur que está publicada en NOWNESS en relación al vídeo.
Es sorprendente… impresionante
Entrevista con Iván Olita, de NOWNESS
¿Cómo descubriste Damanhur por primera vez y qué te hizo decidirte a filmar justo aquí? ¿Qué te ha atraído?
Supe de Damanhur por primera vez cuando era solo un adolescente. Recuerdo que una amiga me habló de ella. En aquel tiempo, Falco, el fundador de la comunidad, todavía estaba vivo y sus acciones en la comunidad tenían una gran repercusión mediática en Italia. Estamos gobernados por el Vaticano y todo lo que no esté dentro de las enseñanzas católicas se considera de alguna forma herético. Recuerdo haber sentido curiosidad por esta comunidad… Además, estaba interesado en hacer una trilogía sobre la fe. Fui a Kyoto para documentar a los monjes Tendai que se someten a un adiestramiento desgarrador para alcanzar la iluminación, y estuve en Italia para documentar al exorcista más importante por el Vaticano y éste, parecía ser un interesante capítulo final.
¿Qué te ha sorprendido de Damanhur?
La idea de que exista una comunidad esotérica en medio de un pequeño municipio italiano, es bastante sorprendente. Además, Damanhur no está aislada. En realidad se compone de varios micro-asentamientos esparcidos por todo el valle, por lo que, es bastante interesante ver como ambos ambientes se integran entre sí, incluso desde una perspectiva social y arquitectónica… Te esperas que Damanhur sea completamente independiente, y me imagino que, desde un punto de vista académico lo son pero hay una «italianidad» intrínseca en el sistema, que es inevitable dada la naturaleza deslocalizada de la comunidad. En consecuencia, resulta un mosaico interesante: un sencillo restaurante italiano junto a un negocio de propiedad damanhuriana, al lado de un complejo de casas en donde estudiar ciencias esotéricas. A parte de en Damjl (la capital de la comunidad) no te das cuenta de estar en Damanhur, parece que estés dando una vuelta por los valles italianos. Del templo se han escrito innumerables libros pero a pesar de eso, resulta sorprendente, sorprendente de verdad.
¿La espiritualidad del lugar ha influenciado en la forma en la que te has acercado al rodaje? ¿Te sentiste como un participante cuando estuviste allí, o más bien como un observador lejano?, ¿un antropólogo o un acólito?
Siempre me siento como una especie de antropólogo y aunque no tengo un acercamiento sistemático a los sujetos, tengo que analizarlos en cierta medida y enlazar mis análisis a otras personas, a otras culturas, a otros sujetos… Dicho esto, también yo desarrollo una conexión muy fuerte con quienquiera a quien filmo, es casi una especie de hechizo, por lo tanto estoy muy implicado siempre. En este caso en particular, Celastrina (Rebecka) tiene mi misma edad y proviene de una raíz de alguna forma similar. Mientras estuvimos rodando en la montaña, a menudo me he sorprendido pensando… «¿Y si hubiera decidido venir a vivir aquí?».
¿Volverías a Damanhur, y por qué?
¡Seguro que volveré! Estoy pensando en volver pronto. Considero a Damanhur un centro para el desarrollo del potencial humano. No hay nada raro en esto… E imparten todo tipo de seminarios de una semana de duración, si estás interesado en desarrollar y estudiar algo de alquimia, sueños lúcidos o exploración en el tiempo y en las vidas pasadas.
Previamente rodaste una película sobre el catolicismo y el exorcismo, que se presentó por primera vez en NOWNESS. ¿De qué manera difiere este tipo de sociedad espiritual de la más antigua forma de cristianismo?
La diferencia principal, sin entrar en detalle, es que los damanhurianos no siguen ningún tipo de dogma, mientras que el catolicismo es una religión bastante dogmática. El exorcista que he conocido estaba, sin embargo, muy iluminado y pudo remontar hasta las raíces de sus creencias religiosas, conocía bien las escrituras y con él el cristianismo me resultó una experiencia más metafísica. Los damnhurianos, por el contrario, creen en el poder personal y en las leyes ocultas del universo. No hay dogma, se trata de descubrir antiguos conocimientos y llevarlos a la práctica.
¿Sobre la base de lo que has visto y filmado, por qué podrían las personas elegir vivir en Damanhur o en cualquier sociedad espiritual fuera de las estructuras sociales usuales? ¿Es una reacción contra las crueldades, la enajenación y la sobrecarga de la sociedad moderna?
La gente en Damanhur, al igual que en otras comunidades en todo el mundo como Auroville, o en menor medida en Esalen en California, están precisamente tratando de poner en tela de juicio el modo en que podemos vivir la vida. Pienso que estas comunidades son obviamente parte de la contracultura de los años 60, pero ahora están volviendo indudablemente al candelero.
Entrevista de Owen Gwynne, publicada por NOWNESS el 8 de octubre 2018.
Share[/Facebook] | |||
Tweet |