Mitología religiosa frente a ciencia

VISIÓN ESPIRITUAL
Vivimos en tiempos muy interesantes. Estamos en un umbral entre la caída de los viejos mitos y la creación de otros nuevos. ¿Quién los creará?
Hasta hace unos 100 años, la religión, y sus mitos, era la única verdad que se ofrecía a la gente. Si nacías en Italia, eras católico. Si nacías en Israel, eras judío. Si nacías en la India, eras hindú. La religión no era una opción, sino simplemente la pertenencia a una divinidad territorial, una divinidad de cierta nación, tierra o pueblo. Cada Dios era el único Dios, negando la posibilidad de que los otros existieran.
Avancemos 100 años y mucho desarrollo científico y tecnológico. Nosotros, como seres humanos, parece que nos hemos dado cuenta de que hay otros dioses distintos al nuestro. Hay historias y mitos de otras religiones que parecen bastante similares a los nuestros, si buscamos parecido. Internet lo ha dejado muy claro. Podemos ver que, en muchas religiones, Dios está representado por el Sol, y el nacimiento de los Dioses se lleva a cabo al final del año en el calendario. Vemos que, a través de muchas creencias, la palabra es poderosa, y así sucesivamente…
Parece que las religiones se basan en historias arquetípicas, que representan nuestra manera de enfrentarnos a este mundo caótico, en donde parece que hemos olvidado por qué estamos aquí y hacia dónde vamos, sin mencionar, bueno… ¿quiénes somos?
¿Cómo afecta este cambio a nuestras vidas? La caída de viejos mitos parece desestabilizar nuestros cimientos. ¿Con qué deberíamos reemplazarlos? Este increíble potencial de nuestro tiempo se presenta hábilmente en el debate entre Jordan Peterson y Sam Harris. En una increíble serie de 4 videos de dos horas, nos muestra un debate que habla sobre la legitimidad de aferrarse a la religión de cualquier manera, como el requisito previo para vivir una buena vida.
En este debate, Jordan, un psicólogo clínico y profesor universitario canadiense, defiende la importancia de aferrarse a las historias religiosas porque, independientemente de que sean verdaderas o falsas, ofrecen un panorama ético que es útil para crear una sociedad funcional. Afirma que no es tan importante si te considera ateo o una persona religiosa, sino cómo actúas. Muchos ateos se comportan como creyentes, y los mitos religiosos están tan arraigados en nuestra sociedad que pueden considerarse una capa inconsciente que afecta el comportamiento de todos.
Por otro lado, Sam, un escritor estadounidense, filósofo, neurocientífico y crítico de la religión, presenta la idea de que no solo no necesitamos la religión ni sus historias, sino que son profundamente peligrosas, ya que incitan abiertamente a comportamientos agresivos (matar a personas en el nombre de Dios) y requieren creer en algo que la ciencia ha demostrado que es incorrecto. Sam aboga por que la religión pueda ser reemplazada por la razón. Es fácil decir que los mitos pueden desaparecer en la nada y que la razón florecerá, pero ¿es esto una creencia razonable?
En Damanhur, podemos ver que ambas posturas pueden considerarse en parte verdaderas y, en los últimos 40 años, hemos comprobado que estos puntos de vista son reconciliables. Desde el principio, hemos considerado a Damanhur como una filosofía y no como una religión. El elemento distintivo importante es la aceptación del dogma. Una religión exige la fe absoluta de un creyente, y muchos de sus hechos se consideran dogmáticos. Es decir, tú como creyente no puedes ir más allá del dogma. La filosofía también considera la fe como un elemento alquímico clave de la búsqueda humana de la verdad, pero en este camino, en cierto punto, la fe se transforma en conocimiento adquirido por la experiencia.
En Damanhur celebramos rituales. Nos comunicamos con las divinidades y estudiamos sus historias. Investigamos los mitos. Pero sabemos que somos nosotros los que elegimos estas historias. Para nosotros, la espiritualidad no es un dogma estático, sino el descubrir constantemente nuevos significados. Hay arquetipos que aún no hemos descubierto, y sabemos que son elementos clave para poder expresar todo nuestro potencial, y es por eso que damos la bienvenida a la nueva mitología y a nuevas historias. Necesitamos historias que desbloqueen el potencial que aún no hemos aprovechado. Así, cada uno de nosotros mira al pasado con ojos nuevos, para contar las nuevas historias que están naciendo.
Si estás interesado en ver el debate mencionado en este artículo, puedes encontrar los 4 videos de dos horas de duración aquí. Dura 8 horas, pero prometemos que merecen la pena.
¿Cuál es tu punto de vista sobre el enfrentamiento entre ciencia y religión? ¿Tienes alguna historia nueva en la que estos campos, aparentemente opuestos, sean reconciliables?
Share[/Facebook] | |||
Tweet |